- (045) 55 37 85 12 83
- KapacitA Servicios de productividad, Calle Valencia, Mexico, Estado de México, México
- maro67_27@hotmail.com
Orígenes
Los orígenes del actual municipio mexiquense de Huehuetoca parecen remontarse a la época en que los nahuas, antecedente de los mexicas, peregrinaron en busca del sitio en que, según el designio de su dios Huitzilopochtli, debían asentarse. Históricamente podemos dar mención a la TIRA DE LA PEREGRINACIÓN y los primeros viajeros que salieron de Chicomostoc (lugar de las 7 cuevas) Huehuetoca parecen remontarse a la época en que los nahuas, antecedente de los mexicas, peregrinaron en busca del sitio en que, según el designio de su dios Huitzilopochtli, debían asentarse. En su largo viaje llegaron hasta Tula, ciudad de los toltecas, pasaron por Jilotepec, tierra de los otomíes, y arribaron al cerro Cincoque (actual Huehuetoca), donde, es factible presumir, permanecieron una temporada debido a las bondades del terreno. Es muy probable que los nahuas hayan sido el primer grupo humano en asentarse en el territorio del actual Huehuetoca, concretamente en las faldas del cerro Cincoque. Con el paso del tiempo, sus sucesores llamaron a este lugar Huehuetoca, en alusión a que había sido cuna de su linaje. El nombre deriva del náhuatl Huehue: viejo, antiguo, y toca-itli: nombre, fama, honra. Así, su significado es: pueblo de alcurnia y de linaje antiguo.
TIPONIMIA
Huehuetocan proviene del náhuatl para Manuel de Olaguibel:•Huehue-Viejo•Toca- Habla" LUGAR DE LA VIEJA HABLA". Podríamos entender que se hace referencia a al lenguaje ancestral que en este lugar se asentaron los escribanos aquellos dedicados a la escritura de los códices y que al paso por la Fundación del México-Tenochtitlan, quedaran asentados en esta zona. De ser así se podría inferir que existieron por los primeros pobladores los teocallis (lugares de aprendizaje). La Interpretación de Genaro García González describiendo la interpretación del Códice Osuna•Huehue - Viejo o Vejezuelo•Can - Lugar. " LUGAR DONDE HAY VIEJOS " O "LUGAR DE LOS VIEJOS CON SABIDURÍA".
Y la referencia al Dios del fuego Huehueteotl, que conforme a la leyenda de los soles permite continuar la vida del Universo dándole movimiento (Ollin) al día y a la noche-Otra de las referencias importantes es la de Antonio Peñafiel quien la interpreta como:•Huehueton - Vejezuelo•Can - Lugar " LUGAR DE VEJEZUELOS".
Hipólito Vega la interpreta •Huehue - Viejo•Toca - Seguir a alguno" Viejo Enterrado " o " Seguir a los Ancianos ".
Todas las referencias nos señalan la importancia ancestral de raíces, dialecto, escritura mito y tradición. La importancia de mantener la raíz del lenguaje principio básico de la comunicación que hemos perdido por el mismo paso del tiempo y se refleja empezando por nuestros hogares, trabajo y la misma convivencia diaria; la interlocución entre hablante, oyente y mensaje. Tradicionalmente nuestros grupos étnicos basaban el conocimiento en códices hechos de la penca del Maguey y de la misma sustraían el néctar de los Dioses El Aguamiel o pulque bebida tradicional que a la fecha se consume en nuestro municipio y que se ha Internacionalizado al mundo, fibra de nutrientes y parte de la alimentación diaria de los pueblos mesoamericanos.
La importancia del conocimiento ancestral data de los más remotos orígenes, los informantes de Fr. Bernardino de Sahagún, nos presentan la tradición oral:“He aquí el relato que solían decir los viejos: En un cierto tiempo que ya nadie puede contar, del que ya nadie ahora puede acordarse …Quienes aquí vinieron a sembrar a los abuelos, a las abuelas estos, que se dice llegaron, vinieron siguiendo el camino, vinieron terminando para gobernar aquí en esta tierra, que con un solo nombre era mencionada, como si se hubiera hecho esto un mundo pequeño…” Dicho relato refiere a la fundación de Temoachan. Que refiere al origen de Dioses y hombres. Para Eduardo Soler refiere solo a un lugar mítico, mientras que para el celebre obispo Plancarte lo ubica en el actual Estado de Morelos y algunos más en la Huasteca Potosina.Como podemos percibir la importancia del conocimiento para toda el área Mesoamericana los ancestros fueron las personas con el máximo conocimiento ya que fue adquirido durante toda su vida. Del actual municipio mexiquense de Huehuetoca parecen remontarse a la época en que los nahuas, antecedente de los mexicas, peregrinaron en busca del sitio en que, según el designio de su dios Huitzilopochtli, debían asentarse. En su largo viaje llegaron hasta Tula, ciudad de los toltecas, pasaron por Jilotepec, tierra de los otomíes, y arribaron al cerro Cincoque (actual Huehuetoca), donde, es factible presumir, permanecieron una temporada debido a las bondades del terreno.
El relato de una larga peregrinación fue conservado por los mexicas como parte de su tradición y origen. Así fundaron la gran Tenochtitlan, en el lago de Texcoco, guiados por su dios Huitzilopochtli. Los mexicas habían salido de una isla llamada Aztlán, por cuyo nombre también son conocidos como aztecas, situada probablemente en algún lugar remoto al norte de Tenochtitlan. Este hecho está documentado, en especial en el códice conocido como la Tira de la Peregrinación, que es una tira de papel de maguey que representa el viaje del pueblo desde su salida de Aztlán. Los historiadores consideran que alrededor de los años 1150 y 1300 los mexicas peregrinaron por diversos lugares hasta asentarse en los lagos del Valle de México. La mayor parte de las fuentes históricas señalan que la fundación de México-Tenochtitlan ocurrió en el año 1325. Esta fecha corresponde a la que declararon los propios indígenas en los años siguientes a la Caída de Tenochtitlan. Los estudios arqueoastronómicos indican que en ese año también ocurrió un eclipse solar, suceso astronómico que pudo ser tomado por los mexicas como un marcador mítico que pudiera legitimar la supuesta relación entre los toltecas y los tenochcas. Huitzilopochtli dijo a su pueblo que fuera hacia nuevas tierras, también les ordenó que dejaran de llamarse aztecas porque a partir de ese momento serían todos mexicanos, así es recreado en el Códice Aubin y el Códice Durán.
Procesando video...
Procesando video...


RESEÑA HISTÓRICA
Durante el periodo de esplendor mexica, Huehuetoca se encontraba bajo el dominio del imperio de Moctezuma II y hacía llegar sus tributos a través de Cuautitlán. Era un pueblo sumiso porque entre los mexicas tenía familiares directo s, hablaba la misma lengua que ellos, el náhuatl, participaba en sus ceremonias religiosas y juegos y gozaba de la protección de sus ejércitos. Cuando el ejército español preparaba el sitio de Tenochtitlán, en 1521, tocó a Martín López participar en la construcción de 13 bergantines que serían botados en el lago de Texcoco para atacar la ciudad. Al triunfo de los conquistadores, López recibió como premio el territorio de Huehuetoca.
Primeras Ciudades Nahuas del Valle de México.
Después de Teotihuacán un segundo brote cultural importante el de Xicocotitlan (Tollan) Tula. En este lugar se asentaron nuevos grupos nómadas llegados del norte, de habla náhuatl por lo que se puede inferir la influencia cultural.De las primeras menciones de los de Huehuetocan, es la citada en los anales de Cuautitlán; refiriendo a la migración Chichimeca atribuida a Mixcoatl (para García Payón la cronología de este acontecimiento es para el 538 a,n,e,) , pero las referencias de Jiménez Moreno ubican una población de otomís que se asentaron en el año 5 acatl (535 a.n.e.) en las tierras de Cuautitlán. Hacia el final del siglo VII d. C., al parecer después de que Mixcóatl y su gente se asentaron en Culhuacán, los chichimecas liderados por Chicon Tonatiuh ocuparon la provincia de Cuautitlán, cuyos pueblos principales fueron Huehuetocan (actual Huehuetoca) y Macuexhuacan (de identificación incierta, aunque algunos la relacionan con el actual Macavaca, Chapa de Mota). Esta ancestral dependencia de Cuautitlán llevó al pueblo a convertirse en un refugio natural para la dinastía gobernante de ese señorío. (Anales de Cuauhtitlan) Con una población mayoritariamente otomí, parece que Huehuetoca estuvo bajo el dominio del señorío de Xaltocan entre los siglos XII y XIV; y desde el siglo XV formaba parte de la nación tepaneca con capital en Azcapotzalco. Sin embargo, en tiempos de la llamada Triple Alianza que unió a Tenochtitlan, a Tezcoco y a Tlacopan, Huehuetoca siguió vinculado a los Tepanecas por medio de Cuautitlán, como tributario de Tlacopan. (Pintura del gobernador, alcaldes y regidores de la ciudad de México, lámina 71)De esta manera Huehuetoca formaba parte del llamado Imperio Azteca que dominaba la mayor parte de Mesoamérica a principios del siglo XVI.
Las etnias referidas:
· Chichimecas Cuauhtitlaneses· HuehuetocanQue son de las siete tribus que salieron de Chicomoztoc cueva donde salieron y se le conoce como la tira de la peregrinación. O Aztlán Tlatlan.Como anteriormente se mencionó la influencia cultural sobre toda la región de Mesoamérica es Teotihuacan (Cuidad de los Dioses); Alfonso Caso nos da una semblanza sobre el Dios del Fuego. Unos de los cuatro elementos más importantes para la vida “Huehueteotl, su nombre refiere a la gran antigüedad de su culto, el Dios Viejo”.Los Dioses se reunieron en Teotihuacan para el Teoleco (fiesta del mes). El primero en llegar fue el joven Tezcatlipoca, el último en llegar es Huehueteotl; cargado de años y soportando el bracero en su cabeza como representación de la cultura Teotihuacana. De las piezas más antiguas representando a este dios es la de Ticomán, en honor al volcán Xitle. El centro en relación de los puntos cardinales, El tlecuil o bracero es el centro en el templo, así como el centro de cada casa. - Si analizamos cuidadosamente esta analogía podríamos asegurar que también refleja el centro del cosmos tal y como nos narra la leyenda de los soles.Conforme a la cita en los Anales de Cuautitlán la formación de la triple Alianza entre México. Tezcuco y Tlacopan, Cuautitlán y Huehuetoca tributaban a Tlacopan (Tacuba) conforme a la Referencia del Códice Osuna.En el memorial de los pueblos sujetos al señorío de Tlacupan y de los que tributaban a México, Tezcuco y Tlacupan (1561).Mencionan el proceso tributario, la organización económica y política:“los pueblos que obedecían a Tlacopan que se juntaban aquí para las guerras y de aquí repartían los tributos y buscaban y traían cal, piedra, y madera, petatl escudillas, palos y demás materiales seguían a ellos sujetos: Azcaputzalco y Quauhtitlan. Estos pueblos y estancias que aquí eran sujetos a Tlacupan y en ellos no había señor sino mayordomos y principales que regían.”En este proceso cronológico de 235 años podemos darnos cuenta la importancia cultural que se ha vivido en la región y la diversidad de grupos étnicos que la han habitado. La influencia de estos grupos que a través de sus conquistas, migraciones y fusión de modos de vida cultural dejan en el entorno ecológico no solo su transformación sino materiales de uso diario tales como cerámica (platos, jícaras y figuras), así como adornos y herramientas de piedra (puntas de flecha, raspadores y otros). La fusión de estos grupos no solo otomís, nahuas, chichimecas y sobre todo Tepanecas sin dejar de lado la mexica, dan a nuestro presente una plusvalía de la importancia étnica de nuestro municipio.

Glifo toponímico
Existen dos representaciones del glifo toponímico de Huehuetocan, una proviene de la Pintura del gobernador, alcaldes y regidores de la ciudad de México, conocida como Códice Osuna y otra del Códice Azcatitlan (ca. último tercio del siglo XVI o siglo XVII). Presenta dos componentes: el altepetl (tierra/agua), representado en color verde/rojizo en un caso y grisáceso en el otro; y el huehuetl (tambor ceremonial), representado en color amarillo y en ocres, respectivamente. Aunque algunos autores han considerado que este último elemento es de difícil lectura, e incluso lo han interpretado como guitarra, las recientes reproducciones de la Pintura del gobernador, alcaldes y regidores de la ciudad de México dejan ver claramente que se trata del instrumento de percusión conocido como huehuetl, esto es, una suerte de tambor ceremonial bien documentado en otros documentos pictográficos coloniales y prehispánicos (Codex Borgia, Codex Magliabechciano, Codex Ixtlilxochitl, Codex Aubin, Códice en Cruz, Mapa de Hueyapan, Libro de tributos de San Pedro Teocaltitlan, entre otros) con la membrana de piel de felino, la línea decorativa y la caja de resonancia.