Huehuetoca 

Se encuentra ubicado al norte de la Cuenca del Valle de México, caracterizado por ser una zona volcánica, se remonta al periodo Eoceno Superior (Periodo de la era Terciaria. Formación de rocas calizas. Fósi­­les de conchas.) Era Cenozoica; que se caracteriza por plantas, flores, aves y mamíferos. La cuenca ubicada en la parte central de la franja volcánica Transmexicana; entre la Sierra de Guadalupe y Tepotzotlán.

 

­­

Esta era lo caracterizo la aparición de grandes mamíferos. Aunque las mencionadas especies existieron anteriormente; adquirieron en el periodo Cenozoica una mayor relevancia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles que conocemos actualmente.En el Estado se tienen diferentes hallazgos del paleolítico El mas conocido es el de Tepexpan, no menos importante Tlapacoya y Tequixquiac colindante a Huehuetoca, destaca la fauna de Mamuts, camélidos y algunos materiales líticos.Las menciones del Tajo de Nochistongo y del río Cuautitlán de evidencia de fauna pero del cuál no se ha tenido ninguna intervención por las instituciones correspondientes y mucho menos un control de materiales o intervención de paleontólogos.

 

 Cerro Sincoque Tipo: una colinaLocalización: Hidalgo, Central Mexico, México, América del NorteLatitud: 19° 51' 17.2" (19.8548°) norteLongitud: 99° 14' 55" (99.2486°) oesteAltitud: 2581 metros (8468 pies)

 

 

Image description

El municipio limita con los municipios de Tepotzotlán, Zumpango, Tequixquiac y Coyotepec del Estado de México. El Estado de Hidalgo Limita al noroeste. Ocupa un territorio de 161.98km2. El territorio contiene una serie de conos volcánicos erosionados, la mayoría de los cuales pertenecen a la Sierra de Guadalupe y la Sierra de Tepotzotlán. Las elevaciones significativas incluyen el Monte Cincoque, también conocido como Monte Huautecomaque (2.630 metros), el Cerro Grande Guaytepeque, también conocido como Cerro de la Estrella (2.700 metros), el Cerro de Ahumada, también conocido como Mesa Grande, (2.580 metros) y El cerro de Guaytepeque (2.250 metros).El río principal de la zona es el río Cuautitlán. Debido al proyecto de drenaje del siglo XVII, este río ahora conduce al río Tula en Hidalgo, en lugar del Valle de México.El municipio contiene dos grandes presas para almacenar agua para uso agrícola, 16 arroyos, la mayoría de los cuales contienen agua solo en la temporada de lluvias, y 15 estanques o lagos pequeños. Los dos más grandes se llaman San Miguel de los Jagüeyes y Jagüey Prieto. El área tiene una temporada de lluvias durante los meses de junio a octubre y una estación seca de noviembre a mayo. Durante el año, las temperaturas oscilan entre los 6,9 ° C en invierno y los 23,8 ° C en verano, con un promedio de 15,4 ° C.

Prehistoria

Sobre los hallazgos

Durante la época prehistórica como cualquier parte del territorio nacional se han reportado hallazgos de fauna plehistocénica, Huehuetoca no es la esepción. Durante la época prehistórica como cualquier parte del territorio nacional se han reportado hallazgos de fauna pleistocénica, Huehuetoca no es la excepción, El cronista Lic. Enrique López Maldonado En su reseña de Huehuetoca Ciudad del Bicentenario “por tradición oral llega hasta nuestros días la versión de que en los trabajos del Tajo de Nochistongo y el desvío de del río de Cuautitlán se encontraron huesos gigantes atribuidos a los antiguos pobladores” (Huehuetoca ciudad del Bicentenario 3ª- ed. p.p 31).“Y en la pared de una barranca ubicada en la cabecera municipal se encontró en 1987 una pieza en forma de cuerno de 2 metros de lago y 70 cms de diámetro y finalizaba en punta.” (Huehuetoca ciudad del Bicentenario 3ª- ed. p.p 31).La pieza fue destruida por falta de cuidados e intervención del INAH.Otro reporte en mencionado trabajo fue en 1996 en la comunidad de Santa María al realizar trabajos de excavación se encontraron huesos de más de 10 kg. Y de dimensiones de 70 cms de largo por 50 cms de diametro pero sin evidencia de su localización.

TRABAJOS DEL DRENAJE PROFUNDO 

En mencionados trabajos dan una antigüedad de 32 millones de años (era Cenozoica) por lavas basálticas, oligoceno Medio. Y lavas andesíticas y tobas lacustres Pleocénicas* a la que se le dio una antigüedad de 17 millones de años.  Esta era lo caracterizo la aparición de grandes mamíferos. Aunque las mencionadas especies existieron anteriormente; adquirieron en el periodo Cenozoica una mayor relevancia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles que conocemos actualmente. En el Estado se tienen diferentes hallazgos del paleolítico El mas conocido es el de Tepexpan, no menos importante Tlapacoya y Tequixquiac colindante a Huehuetoca, destaca la fauna de Mamuts, camélidos y algunos materiales líticos. Las menciones del Tajo de Nochistongo y del río Cuautitlán de evidencia de fauna, pero del cuál no se ha tenido ninguna intervención por las instituciones correspondientes y mucho menos un control de materiales o intervención de paleontólogos.

­­* Los depósitos tobáceos constituyen importantes indicadores paleoambientales y geocronol´ogicosen las regiones características emplazadas en diversos ambitos morfoclimáticos. Ofrecen como peculiaridades generales: su naturaleza carbonatada, especialmente calc´ıtica y a menudo poco litificada;una mayor o menor porosidad1 y una precisa localizaci´on geomorfológica siempre inducida por laconvergencia de factores estructurales, climáticos y ambientales. Estas acumulaciones no suelen deparar una gran representación espacial aunque, en ocasiones, pueden mostrar ejemplos con notablesespesores que contrastan con los de otras formaciones superficiales de su entorno.

Image description

Encuentran fósiles prehispánicos en Huehuetoca, Edomex

www.cconoticias.info

15 febrero, 2012

En la casa de la familia Basurto Benítez se encontraron restos fósiles de animales prehispánicos, entre ellos de caballo y mamut, lo que motivó a crearse el proyecto paleontológico “Mega fauna fósil de Huehuetoca” con la intención de preservar el sitio y profundizar en sus estudios.Los responsables de este proyecto establecieron que en este municipio habitó fauna del periodo Pleistoceno Superior, a partir del estudio del material fósil encontrado.Los 5 muestreos, realizados por los métodos tradicionales en paleontología, se iniciaron en el predio del ingeniero Enrique Basurto Benítez, a lo largo del Río Cuautitlán y llegaron a la altura de la zona industrial de Barranca Prieta, pretendiendo se extienda al Tajo de Nochistongo para ampliar la muestra.Los resultados hasta el momento son de 23 molares que pertenecen al Orden Perissodactyla (caballo) de los cuales 11 son molares superiores y 12 son molares inferiores, que en general se encuentran en buen estado de preservación.Asimismo se colectaron 5 molares que pertenecen al Orden Proboscidea de los cuales dos se encuentran completos, dos se encuentran incompletos pero por sus dimensiones pertenecen a organismos jóvenes, uno de organismo adulto pero incompleto y además de una mandíbula de un organismo juvenil.Además, de este mismo orden destacan 5 fragmentos de incisivos, uno de ellos está en cuatro secciones y es el que tiene el tamaño más grande con una longitud de1.60 cm y un grosor de 16 cm.Por último 5 molares que pertenecen al Orden Artiodactyla, además de un fragmento de mandíbula con 2 molares asociados, aunque se encuentran deteriorados se puede observar la parte oclusal de los molares, además de un incisivo.